MARAS Y MORAY

Visitaremos el poblado de Maras, llamado también Salineras de Maras. Son minas de sal cuya explotación es tan antigua como el Tahuantinsuyo Los pobladores encauzan el agua salina que emana del suelo hacia pozas en las que, por efectos del sol, se evapora dejando en la superficie la sal que luego es tratada para venderse en el mercado local Luego proseguiremos hacia el anfiteatro de Moray, formado por cuatro andenes circulares que parecen desaparecer en el interior de la puna, a manera de un cráter artificial. Al parecer, el lugar constituía un centro de investigación agrícola inca dedicado a la experimentación de cultivos en torno a los diferentes niveles altitudinales de sus parcelas (algunas a más de 100 m de profundidad). Las andenerías, construidas sobre muros de contención rellenados con tierra fértil y regada mediante complejos sistemas de irrigación, permitían cultivar más de 250 especies vegetales.

Consulta por este Tour

PIKILLACTA - ANDAHUAYLILLAS

Comprende la visita al complejo arqueológico de Pikillacta y la población colonial de Andahuaylillas. Iniciamos nuestro recorrido con las ruinas de Pikillacta a 30 kms. al sur del Cusco, considerada como un grupo arqueológico de época pre-inca, lugar donde aún se conservan las estrechas calles de la antigua ciudad. Camino a Andahuaylillas se observa los altos y imponente portada de Rumicolca la cual constituía la entrada principal y obligatoria al valle del Cusco.En la población de Andahuaylillas se visita la famosa Iglesia de Andahuaylilllas considerada como la Capilla Sixtina del Perú. En su interior encierra una de las más bellas muestras del arte colonial con sus altares dorados, murales, cuadros y techo policromados. Durante el trayecto paso por los pueblos de San Sebastián, San Jerónimo, Saylla y Oropesa, pueblos tradicionales por sus famosos panes y deliciosos chicharrones de cerdo.

Consulta por este Tour

TOUR IGLESIAS (SOLO CIUDAD)

Visita a las principales iglesias de la cuidad: La Catedral; edificada sobre el antiguo palacio del Inca Wiracocha. Cuenta con gran cantidad de pintura de la Escuela Cusqueña y su famosa campana "María Angola", una de las más grandes del mundo.

Iglesia y Convento De La Merced.- Uno de los más bellos claustros de estilo barroco y renacentista. Posee un pequeño museo de arte religioso que exhibe una Custodia de Oro de 1.30m.adornada con diamantes y perlas sobresaliendo una con forma de sirena, la segunda más grande del mundo.

Convento De Santo Domingo –Templo del Koricancha; El más importante exponente de la fusión de dos culturas. Fue construido sobre el más célebre centro religioso Inca: El Templo del Sol ó Koricancha, que comprende una serie de terrazas en cuya plataforma superior hay un conjunto de templos dedicados a las diferentes divinidades del Imperio, siendo los más importantes los templos del Sol, de la Luna, de las Estrellas y del Arco Iris.

La Compañía de Jesús; Es considerada uno de los mejores exponentes del barroco colonial en América, su fachada es espectacular toda de piedra tallada, en su interior se halla un hermoso altar revestido en pan de oro construido sobre una capilla subterránea, la iglesia posee además una colección de esculturas y pinturas una trascendental de la boda del sobrino de San Ignacio de Loyola y una ñusta de estirpe Inka.

Iglesia de San Francisco; Que encontró su solar definitivo a partir de 1549 en el extremo de la Cusipata incaica, sobre terrenos que pertenecieron al conquistador Hernando Pizarro.

Consulta por este Tour

CABALGATA EN OLLANTAYTAMBO (MARAS- MORAY- URUBAMBA)

08.00 HRS. Salida hacia el pueblo de Maras, allí nos encontraremos con el Arriero y los caballos, luego de una pequeña charla de equitación, iniciaremos a cabalgar hacia el complejo arqueológico de Moray, visita guiada, luego continuaremos hacia las Salineras de Pichingoto, donde también tendremos una visita guiada, luego almorzaremos, por la tarde continuaremos cabalgando por la zona de Pichingoto, para luego retornar a la ciudad del Cusco, donde llegaremos a las 5:30 Pm. Aproximadamente.

Consulta por este Tour

CENA SHOW EN CUSCO

Disfrute de una deliciosa cena en un restaurante exclusivo cerca de la Plaza de Armas, y a la vez aprecie a bailarines profesionales y músicos peruanos quienes realizan un espectacular show folklórico de música andina.

Consulta por este Tour

TEMPLO DE WIRACOCHA

Este complejo único fue un área muy poblada, un lugar de inmensas dimensiones, extendiéndose aproximadamente en 264 hectáreas. Incluía en sus instalaciones, templos, palacios, para observaciones astronómicas, almacenes de comida y muros. Se localiza al margen derecho del Río Vilcanota entre 3450 y 3550 metros sobre el nivel del mar.Uno de los lugares más importantes en el complejo de Rajchi es sin lugar a dudas el Templo de Wiracocha. Sin embargo, ésta no es la única ruina presente en el lugar está también el gran muro, fuentes ceremoniales, edificios con forma de esfera y casas rectangulares. Además el Templo de Wiracocha es una de las construcciones más misteriosas del Cusco, el único complejo formado por columnas en forma de cilindro y cuatro naves. No hay ninguna otra construcción así.

Consulta por este Tour

PUENTE DE Q'ESWACHAKA

Este es un viaje único. El puente de Q'eswachaka se localiza en el río Apurímac, aproximadamente a 13.000 pies, en la provincia de Canas. Este imponente puente mide 120 pies de longitud, y se reconstruye cada uno o dos años con el esfuerzo comunal de todos los pobladores de la región. Aproximadamente 700 hombres y mujeres de las comunidades de Huinchiri y Ccollana se dirigen a Q'eswachaka a la Fiesta de Construcción del Puente. La tejeduría y técnicas de construcción han pasado de generación en generación desde que el puente fue por primera vez construido en la época de los Incas, probablemente en el siglo XV. El paisaje es impresionante, es la única posibilidad de estar inmerso en la cultura peruana local.

Consulta por este Tour

PICHINGOTO

Se encuentra localizada en la base de la montaña Qoriq'aqya, en el Valle Sagrado de los Incas, se creían descendientes de los pájaros; por ello, hasta las primeras décadas de este siglo, vivían en cuevas de montaña y en un nivel superior dónde subían con la ayuda de sogas y escaleras de mano, se supone que la gente habitaba y guardaba el producto de su labor agrícola.

En la actualidad, aún conservan esta costumbre, y sus viviendas están construidas en la misma roca, algunas se ubican dentro de las casas de adobe y tienen techo de teja o calamina construidas recientemente, y son conservadas con el fin de mostrarlas a los visitantes.

Los habitantes de esta localidad tienen un nivel de instrucción mínimo, poseen una pequeña capilla católica y electricidad dentro de sus casas. La visita a este poblado se da sola o en combinación con la excursión a Maras y Moray ya que están en la misma ruta.

Al término de la excursión, almuerzan en un restaurant turístico Valle.

Consulta por este Tour

LECTURA DE COCA

La palabra coca, proviene del vocablo Aymara q’oka que significa alimento para los trabajadores, por miles de años ha sido un elemento fundamental en la vida cotidiana y los rituales religiosos de muchas de las culturas indígenas de Sudamérica. Masticadas con cal, que sirve como catalizador, sus hojas liberan una leve dosis de alcaloide, mitigando el hambre, el dolor, la sed, e incluso abasteciendo algunas vitaminas de otra manera ausentes en la dieta del indígena de las alturas.

Desde tiempos antiguos la coca fue usada en las prácticas religiosas indígenas, y en la predicción o lectura, hasta el día de hoy en los andes es costumbre usar la coca para adivinar y ver lo que pasará en el futuro, los visionarios son gente que heredó desde sus padres estas enseñanzas.

El visor (Paqo en idioma Quechua) pregunta el nombre del visitante y el motivo de su visita, después se dirige en una oración a sus espíritus protectores (Apus) de los cerros; y levanta tres hojas de coca y sopla en dirección a las montañas mencionadas en su oración, luego arroja un puñado de coca sobre un paño de colores (unkuña) y observa con detenimiento la posición en la que han caído las hojas y así comienza un dialogo entre el adivinador y el visitante.

Esta ceremonia se puede realizar en espacios sagrados o energéticos, donde el Paqo (Chamán) realiza con nosotros una experiencia personal e inolvidable.

Consulta por este Tour

CEREMONIA DE OFRENDA A LA TIERRA

Este rito Inca, que perdura aun entre los pobladores de los Andes, es donde se ofrenda a la Madre Tierra, en señal de retribución y reverencia por las cosechas y el alimento que brinda a su gente y animales.

A su vez mediante este rito pedían favores a la Madre Tierra, para que satisfaga sus necesidades como el hambre o la sed, así se producía el Ayni (retribución) donde le ofrecían a la tierra para que ella les devuelva con un favor.

Todo tenía que estar en armonía, y si algo sucedía era por que esta armonía se había roto sobre todo en el aspecto espiritual, y para corregir esto tenía que ser con la asistencia de los Apus o la Madre Tierra que para ellos eran seres vivientes también con necesidades de hambre, sed, así se les alcanzaba estas ofrendas.

Una de las deidades mas importantes de los Incas era la Luna, llamada Mama Quilla, que era la hermana y la esposa del Dios Inti (Sol), acompañaba al Dios Inti en igualdad de rango en la corte celestial, era la madre del firmamento, era el lado femenino del universo, influía sobre las mareas, en el crecimiento de las plantas, la fertilización. Los incas construyeron, calendarios lunares, templos dedicados a esta deidad.

En la actualidad, esta ceremonia se realiza en lugares sagrados, debidamente dirigida realizando ofrendas a la Madre Tierra o Pachamama con mucha fe.

Consulta por este Tour

CANOPY COLA DE MONO

UBICACIóN

El Canopy Cola de Mono está ubicado a 2 Km. del pueblo de Santa Teresa, en la localidad de Chuntayoc en el Valle del río Sacsara; a 15 Km. aproximadamente de Machu Picchu pueblo.

DESCRIPCIóN DE LA ACTIVIDAD DE "CANOPY"

El Canopy "Cola de Mono" es una actividad de aventura que consiste en cables anclados de una montaña a otra, donde una persona se desliza por medio de una polea enganchada a un arnés de cintura.

Este Canopy es el primero diseñado y construido en el Perú y el más alto de Sudamérica. Son 2500 metros de cable distribuidos en 6 tramos, donde el más largo es de más de 400 metros de distancia y el más alto está a más de 150 metros de altura.

El tour tiene una duración de 2 horas aproximadamente y los puntos de salida y llegada son plataformas de suelo o aéreas instaladas en roca. La velocidad máxima de un deslizamiento por los cables es de 60 Km./h.

El complemento a esta actividad es una escalada en roca por una escalera vertical llamada "Vía Ferrata" ubicada a más de 150 metros del río Sacsara, río perteneciente al Valle donde se encuentra el "Canopy Cola de Mono".

Toda esta actividad se realiza con una charla instructiva previa en un campamento base que está ubicado debajo de los cables del Canopy, en un pequeño cable escuela, que le da al cliente una perspectiva de la experiencia que está por conocer.

El tour de Canopy empieza con una caminata de subida de 20 minutos aproximadamente, luego del circuito de 6 cables se hará otra pequeña caminata de bajada al campamento base, donde se devolverán los equipos.

El tour es guiado e incluye equipos (arnés, casco y guantes).

Consulta por este Tour

Cusco

Cusco, capital arqueológica de América y Patrimonio Cultural de la Humanidad, es un atractivo para el turismo mundial. Se encuentra ubicada a 3,328 msnm - 10,500 pies y está a una hora de Lima por vía aérea.

Cusco es uno de los centros de mayor actividad turística en América del Sur, ciudad cosmopolita donde la historia late a cada paso, es un amplio y acogedor valle rodeado de montañas en las que se enclavan las fabulosas ruinas megalíticas de Sacsayhuaman, la Fortaleza de Q'enqo, los Baños del Inca o Tambomachay y Puca Pucara, magníficos testimonios de la cultura Inca, una de las más adelantadas de América precolombina. La temperatura promedio anual es de 11º C con una máxima de 17º C y mínima de –2º C. La temporada de lluvias es de Noviembre a Marzo.

A 112 Km de Cusco se encuentra la misteriosa y milenaria ciudadela de MACHU PICCHU a 2,500 m.s.n.m., llamada "Ciudad Perdida de los Incas", fue descubierta en 1911 por el explorador norteamericano Hiram Bingham, exhibe construcciones de granito dispuestas a lo largo de sinuosos senderos y escaleras de piedra. Conserva aún vestigios de fortificaciones militares, templos, altares, el reloj solar, sus plazas, fuentes y acueductos, además de las célebres andenerías donde se desarrollo la agricultura.